top of page
  • Foto del escritorVía Autónoma

Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Quito

Nota investigativa, Vía Autónoma No. 10.


Fuente: INEC, 2017.

(Quito, 30/sep/2019). Desde el año 2008, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha recopilado y procesado información relativa al acceso que tenemos los ecuatorianos a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Si bien se puede ver una marcada tendencia creciente en el uso de estas tecnologías, comparado con otras regiones de América Latina el Ecuador no está en el grupo de países de vanguardia.


Frente a esta realidad, es importante preguntarnos, en el marco del EADMQ, cómo pueden las TIC (o más específicamente, las políticas públicas que se construyan sobre el acceso a las TIC utilizando el EADMQ como fundamento) aportar a la dinámica social y económica de una ciudad que, para ser competitiva internacionalmente, debe hacerse un lugar en las cadenas de valor de una economía global marcada por el avance tecnológico.


En 2008, y a nivel nacional, en las áreas urbanas del Ecuador un 51% de encuestados -por el INEC- declaran haber usado alguna vez, durante ese año, una computadora. Cuenca, en ese mismo año, fue la ciudad con mayor número de usuarios de computadoras (en el hogar), con un 55,3%, seguida de Quito con un 53,5%. En cuanto al acceso a Internet (también desde el hogar), Quito fue la ciudad que tuvo un mayor número de usuarios con un 23,6%, seguida de Cuenca con un 22,5%, frente a un promedio urbano nacional de 9,9% (https://bit.ly/2n7V3e9).


Una década más tarde, para 2017, un 59,5% declara haber usado una computadora, al menos una vez durante ese año, lo que representa un incremento inferior a un punto porcentual por año. No obstante, en este mismo año se registra un importante incremento en el acceso a Internet desde el hogar, alcanzando un 62,4% (en áreas urbanas a nivel nacional). Destaca que apenas un 3,6% de las personas residentes en áreas urbanas indica que su acceso a Internet estuvo motivado por razones laborales. Esto podría indicar que el Internet no es visto como una herramienta de trabajo, a lo que se debería añadir el hecho de que la mayor parte de la población económicamente activa no desarrolla actividades laborales que requieran el uso de una computadora con acceso a Internet.


En lo relacionado con el uso de la telefonía celular en las áreas urbanas del país, desde le año 2012 se registra un promedio de 1,28 puntos porcentuales de variación interanual positiva, alcanzando un 64% en 2017. Esta variación se muestra más significativa en el acceso a telefonía celular inteligente (smartphones), cuyo uso, en promedio, crece anualmente en 10,28 puntos porcentuales, alcanzando en 2017 un 63,6% de la población total del país.


Estas cifras guardan correspondencia con la estadística de analfabetismo digital que, según el reporte Tecnologías de la Información y Comunicación ENEMDU-TIC 2017 (https://bit.ly/2kAIFlC), en las áreas urbanas alcanza un 6% de la población, con una variación interanual promedio decreciente de 9,1% (desde 2012). Se consideran analfabetos digitales a las personas entre 15 y 49 años de edad que, simultáneamente, no tienen celular activado, no han utilizado computadoras en los últimos doce meses y tampoco han utilizado el Internet durante el mismo periodo.


Esta breve revisión de la estadística de uso de las TIC da cuenta de un fenómeno que, sin ser ajeno a una tendencia mundial, en el caso ecuatoriano mantiene particularidades que deben ser consideradas para la formulación de cualquier política pública -sea de ámbito local o nacional- referentes al acceso y uso de estas tecnologías.


Por ejemplo, si bien el alcance de la telefonía celular inteligente crece aceleradamente, se debería propiciar que su uso no se circunscriba exclusivamente a intercambiar información dentro de la red de relaciones de parentesco o afinidad de los usuarios.


Esto quiere decir que la ciudadanía debe empezar a ver estas mismas tecnologías como herramientas imprescindibles en la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, ligada a cadenas globales de valor, abierta a estas nuevas dinámicas de interacción comercial, social y política -por mencionar algunas aristas- que se han potencializado con la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación digitales.


Indudablemente la posibilidad de nuevos negocios, nuevas redes, nuevas formas de participación social y política ligadas a las TIC, también generarán (como lo han hecho desde la irrupción de estas tecnologías) nuevas fricciones entre diferentes actores sociales, pero en el marco del EADMQ quizá lo más importante sea ver estas mismas fricciones como retos a superar, en aras de un consenso ciudadano que permita a la capital ser considerada una ciudad digital.

236 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Post: Blog2_Post
bottom of page